viernes, 30 de mayo de 2008

Petitorio de la Asamblea Nacional de Estudiantes Secundarios


El día sábado 19 de abril del presente, en el Liceo Confederación Suiza de Santiago, se llevó a cabo una asamblea de carácter nacional donde se buscó crear un petitorio acuerdo a la mayoría de los estudiantes secundarios.

Los puntos que se plantearon en la construcción de la plataforma mínima se resumen en:

I.) Fin al lucro con recursos públicos: en este punto se manifiesta el rechazo de los estudiantes a la entrega de dinero por parte del estado hacia los particulares para administrar la educación; esto se hace por medio de la subvención, en la cual el estado entrega un estímulo económico a los privados para que estos administren un colegio, dando pié a un sin fin de irregularidades y fraudes conocidas por todas. El fraude con las subvenciones se desencadena principalmente por que la subvención es por alumnos en sala en vez de que ésta sea por establecimientos. En resumen el sistema de subvención actual ‘’incentiva de modo perverso la competencia por la matricula y posibilita la corrupción en el registro de asistencia con fines de lucro’’. En contraposición a esto se plantea la estatización y socialización de la educación. II.) No a la LGE: el proyecto de LGE que en la actualidad se tramita en la Cámara Baja no responde a las demandas planteadas por nosotros como secundarios en el 2006 y no logra superar las deficiencias de la LOCE. No se establece el fin a la educación de mercado, pues sigue avalando al lucro; no establece una participación directa y responsable del estado en la educación y tampoco establece su democratización (Participación de todos los actores sociales directamente involucrados en los procesos administrativos-educativos).
También se instaura la necesidad de que el estado se responsabilice por lo colegios técnico-profesionales, asegurando

III.)Calidad de la educación: el debate libertad de enseñanza v/s calidad en la educación sigue vigente. Se plantea la necesidad de asegurar constitucionalmente la calidad de la educación por sobre la libertad de enseñanza, definida en la constitución de 1980 como : ‘’ la libertad de abrir colegios con proyectos educativos propios’’.
IV.)Estatización de la educación chilena así mismo socialización de esta: la función actual del estado solo es delegar a los privados la función de entregarnos educación, entregándoles a ellos estímulos económicos; esto deja al estado en un rol subsidiario de nuestra educación, y le quita la responsabilidad que le debe corresponder, pues, siendo el gobierno el único encargado de velar por el bien común, se hace ilógico que éste no sea el directo responsable entregar algo tan vital para una sociedad como lo es la educación.
Con la socialización de la educación se quiere lograr su democratización, integrando a apoderados, alumnos, personal docente y administrativo de los colegios y personal del estado en la construcción de la educación, y en la fiscalización de su entrega.

V.Presupuesto para la educación del 7%:) Hoy en día el porcentaje de recursos que se destinan para la educación no supera el 4.3% del Producto Interno Bruto. Aun así la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura) establece que en países como el nuestro (en vías de desarrollo) se debe destinar a la educación (como mínimo) el 7% del PIB.

VI.)Implementación total y control real de la JEC: la idea original de la JEC no es lo que hoy experimentamos, puesto que en primer lugar las horas después del almuerzo debían ser destinadas a actividades de esparcimiento, recreación y en ningún momento tener el mismo contenido que las primeras. Es por eso que exigimos una correcta implementación de la JEC, y no solo en la planificación horaria, sino que también la infraestructura necesaria para llevarla a cabo.


VII.)Correcta implementación de la TNE: exige que ésta sea realmente de carácter nacional y que asegure un transporte con tarifa escolar a los estudiantes de todo Chile en cualquier tipo de transporte y a lo largo de todo el territorio nacional. Por ejemplo en el caso de lo estudiantes que deben transportarse en lanchas y estudiantes de regiones a los que no les sirve su TNE en Santiago, respectivamente.

VIII.)Tarifa escolar gratuita: Se plantea la revisión y modificación de los decretos 20 y 45, que regulan el período de duración y la tarifa de ésta. Proponemos que la TNE funciones “las 24 horas del día, de lunes a domingo durante todo el año”, dado a que los estudiantes universitarios deben someterse a una serie de tramites burocráticos a la hora de usar el transporte público y pagar la tarifa que les corresponde en vacaciones; y la implementación de la tarifa escolar gratuita en relación a la obligatoriedad de educarse hasta IV medio y no hasta 8º básico, esta gratuidad debe ser garantizada y subvencionada por el estado, con el fin de no aumentar la tarifa adulta.
IX.)Eliminación de la PSU: respecto a este punto, se planteó lo ilógico de determinar el futuro de una persona en unas pocas horas de prueba, que realmente no sabemos cuan eficientes sean al evaluar lo adquirido en 12 años de estudio; por lo que se deja constancia de la necesidad de buscar otra forma de evaluación.


Importante: la construcción de este petitorio no se realizó de manera espontánea ni arbitraria, es importante destacar que es producto de un trabajo de mucho tiempo realizado por los estudiantes de regiones y sus federaciones, los cuales se han reunido 3 veces en congresos para discutir estos temas, llegando así a la elaboración y perfeccionamiento de las demandas estudiantiles. Se hace un llamado a la organización de la Región Metropolitana y a que ésta logre ponerse al ritmo de las de más regiones en torno a la organización de los estudiantes secundarios.

No hay comentarios: